Sagunto: La historia del municipio

Sagunto es una ciudad de la Comunidad Valenciana con más de dos mil años de existencia. En él, habitan más de 65.000 personas, quienes pueden disfrutar a día de hoy de la conservación de importantes manifestaciones tanto artísticas como culturales de las diferentes culturas que han ido pasando a lo largo de los siglos.

                                                                             

A finales del siglo III a.C., Roma y Cartago firman el tratado del Ebro. En ese momento, Sagunto era aliada de Roma, y años más tarde, la ciudad valenciana fue destruida por el caudillo cartaginés Aníbal. Su destrucción sirvió para convertirla en símbolo de heroísmo, el cual ha perdurado a lo largo del tiempo y se ha hecho un hueco entre los libros de Historia de España.

Después de la conquista de Sagunto, inició la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago, donde estos últimos acabaron derrotados. Y, gracias a una nueva conquista, esta vez realizada por Cneo y Publio Escipión, la ciudad saguntina inicia una restitución y restauración estando protegida por Roma, lo que dará lugar a la romanización, esto es, un desarrollo creciente tanto económico como artístico y, concretándose en la creación del teatro y circo romano, así como en otros monumentos civiles y religiosos, alcanzando una ciudadanía romana. Y, tiempo más tarde, durante los siglos V-VIII, Sagunto tuvo que resistir frente a las invasiones de los pueblos bárbaros. Sagunto, cae en el s.VIII bajo el dominio árabe y experimenta una serie de cambios como, por ejemplo, su topónimo, el cual pasa de ser Saguntum a Morviter. Aunque, ese no será por mucho tiempo, ya que más tarde cambiará a Murviedro.

Otra figura importante es Jaume I, quien en el primer tercio del siglo XIII, reconquista la ciudad. Y con este suceso, se construyen dos nuevas iglesias cristianas: Iglesia del Salvador e Iglesia de Santa María. Es en ese instante, cuando comienza la época foral y coexisten diversas etnias y religiones: judía, cristiana y musulmana. 

También es importante destacar la figura de D. José Romeu y Parras, quien es considerado el héroe saguntino de la guerra de la Independencia tras luchar contra la ocupación francesa.

Estatua D. José Romeu y Parras. La Glorieta.

Finalmente, en 1868 (s.XIX) el Gobierno Provisional restituyó a Murviedro el actual nombre de Sagunto y poco tiempo más tarde, 1874  (s.XIX), el general Martínez Campos restaura en Sagunto la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII.

El siglo XX significó para Sagunto el despliegue económico, tanto del sector agrícola, como el industrial, con la creación de la Compañía Minera de Sierra Minera y la factoría siderúrgica de Altos Hornos, en el Puerto de Sagunto. 

Actualmente, el municipio es fundamental para la economía de la Comunidad Valenciana y con sus dos núcleos urbanos, es uno de los más importantes núcleos de población de la provincia de Valencia.


Si te has quedado con ganas de conocer un poco más sobre su ubicación, su playa, su producto típico y sus fiestas patronales, el siguiente vídeo es perfecto para ti👀👇



Comentarios

Entradas populares de este blog

En el Calvario de Sagunto está la Ermita de la Virgen de la Soledad

Guillermo Sampedro: "El problema es la falta de voluntad del ministerio en rehabilitar, mantener y cuidar el castillo"

La Judería de Sagunto es el viejo barrio judío de la ciudad