Guillermo Sampedro: "El problema es la falta de voluntad del ministerio en rehabilitar, mantener y cuidar el castillo"
Guillermo Sampedro es concejal de Actividades, Juventud e Infancia, Memoria Histórica y Democrática, Patrimonio Cultural e Industrial en el Ayuntamiento de Sagunto. Tuve el placer de hablar con él, el pasado martes 20, sobre gran parte del patrimonio del municipio y el poco cuidado que estaba teniendo el ministerio con todos ellos.
—¿Sabrías decirme qué monumento o estructura es el más valioso o importante del Patrimonio Cultural e Industrial de la ciudad de Sagunto?
Eso no te lo podría decir, porque no se puede medir. Nosotros tenemos 21 o 22 bienes de interés culturales y, a ver, evidentemente el más visitado, reconocible y famoso es el Castillo de Sagunto, pero no me atrevería a decirte cual es el más valioso. No me atrevería, porque el patrimonio al final, es una percepción que tiene cada uno. Entonces, hay gente muy interesada en Patrimonio Industrial y no le interesa para nada las piedras y, viceversa, hay gente que está súper interesada en Patrimonio Histórico y no le interesa para nada el Patrimonio Industrial. Y luego, hay gente que, por ejemplo, está muy interesada en el Patrimonio de la Guerra Civil y no en los demás patrimonios.
Entonces, evidentemente, el más visitado, reconocible y famoso es el castillo, pero el más valioso como tal, pues no me atrevería a decirte uno en concreto, ya que eso creo que depende de la percepción de cada uno.
—El otro día, estuve hablando con Asun Moll, concejala de cultura, sobre el cuidado del castillo, ¿tú piensas que está descuidado?
Yo pienso que no está para nada bien cuidado. Lo que es el recinto del castillo y, todo lo que es la fortaleza, es un bien que pertenece al ministerio y entendemos que este no cuida a su patrimonio. No está ni bien cuidado, ni bien señalizado, ni tiene ni siquiera unos aseos para los visitantes. Con lo cual, entendemos que el ministerio maltrata su propio patrimonio.
—Claro, porque ahí el Ayuntamiento de Sagunto no puede hacer mucho, ¿verdad?
Nosotros no podemos intervenir. Al ser patrimonio del Ministerio de Cultura, nosotros no podemos hacer ningún tipo de inversión en esa zona, en ese bien. Entonces, entendemos que el ministerio debería cuidar mucho más su patrimonio, debería hacer una mayor inversión. Ellos tienen una partida anual, pero es muy insuficiente, no llega para pulir todos los frentes, porque hay muchísimos. Ya no solamente el tema de la señalización, que no tiene. Cuando una persona llega tampoco tiene centro de recepción, cuando un turista llega, no sabe si lo que tiene delante es íbero, romano, es de la época medieval, de la Guerra de la Independencia contra Francia… no tiene ni idea.
Entonces, es necesario poner en marcha ese centro de recepción, ese centro de visitantes que de alguna manera está previsto desde hace años, pero que todavía no se ha acabado. Y, a partir de ese centro de visitantes, que esperemos que se pueda inaugurar este año, pues el turista o la persona que venga a conocer el castillo que sepa dónde dirigirse. Si le interesa más la parte romana y luego, dentro de la parte romana, si es el imperio, la república… a partir de ese punto de recepción, podrá hacer una serie de rutas a su gusto. Pero, claro, no tenemos ni ese centro, ni señalización, ni aseos… no tiene nada, ni una fuente.
Entonces, es muy deficiente la inversión y cuidado del castillo.
—O carteles informando sobre lo que hay delante, ¿verdad?
Eso es.
—Es lo que le comenté a Asun Moll, hay veces que llevo a algún conocido a que visite el castillo y no sé cómo explicar lo que tienen delante de ellos
Sí, es lo que estamos hablando de la señalética. Nosotros, el patrimonio propio sí que tiene una señalética que es la misma, pero solo cambiaríamos el contenido, y el castillo no la tiene, porque no podemos ponerla.
Entonces, cuando alguien llega, o va dentro de una ruta guiada por parte de un guía turístico o, no sabe lo que tiene delante y, desconoce algo tan básico como si es un edificio romano o, es un edificio que se creó en el siglo XIX con la Guerra de la Independencia.
—Y, en cuanto a cobrar la entrada como hace tiempo, ¿crees que sería una buena opción? Al fin y al cabo es dinero para la ciudad
Sí, pero, no creo que sea el problema. El problema es la falta de voluntad del ministerio en rehabilitar por un lado, el mantener por otro y cuidar el recinto, el castillo. Si se quiere cobrar la entrada, pues bueno. Pero, al final tiene que haber voluntad política por parte del ministerio para cuidar el bien, en este caso, el castillo.
—Y, ¿hay algún monumento o estructura del Patrimonio Cultural e Industrial que el mantenimiento y la gestión dependa de vosotros?
Muchos. Por ejemplo, la Vía del Pórtico y la Domus dels Peixos dependen del ayuntamiento. La Domus Baebia también es municipal, lo que pasa que lo tenemos a través de una sesión a la conselleria y a una asociación, pero también es municipal. Es decir, sí que hay patrimonio municipal. Y luego, ya no el patrimonio en sí, por ejemplo, toda la judería también está señalizada, los accesos al teatro y al castillo también están señalizados… es decir, evidentemente, se puede mejorar mucho todo el patrimonio que depende del ayuntamiento, pero está a años luz del patrimonio que depende del ministerio.
Entonces, te he puesto un par de ejemplos. La Domus Baebia por un lado, o la Vía del Pórtico o la Domus dels Peixos.
—Hay diferencia entre lo que cuida el Ayuntamiento de Sagunto y lo que cuida otras administraciones...
Lo que está claro es que la administración más próxima a este patrimonio es el ayuntamiento y, somos los primeros interesados. Madrid queda muy lejos de Sagunto, por tanto, desconocen cómo está su propio patrimonio. Pero bueno, nosotros desde hace años estamos insistiendo en dos aspectos: o bien se hace una especie de consorcio a tres bandas entre ayuntamiento, consejería y ministerio para la gestión del castillo o bien, el ministerio tiene que cederle el castillo a la consejería, para que la rehabilitación y mantenimiento pase a la consejería. Que esta tiene más interés en rehabilitar y mantener que el propio ministerio.
Entonces, hemos puesto encima de la mesa esas dos opciones: una mesa de trabajo a tres bandas, un consorcio, entre las tres administraciones o; que el ministerio le ceda este espacio a la consejería. Seguramente mejoraría mucho todo: señalética, mantenimiento, cuidado, la rehabilitación de ciertos espacios, las murallas...
—Y, lo que dijo Asun Moll ayer, los Saguntinos y Saguntinas podemos también hacer más hincapié en cuidar el patrimonio y que se nos escuche más
También hay una serie de entidades culturales y asociaciones en defensa de nuestro patrimonio. Hay unas que están más enfocadas al Patrimonio Industrial y otras más dedicadas a la defensa y al cuidado del Patrimonio Histórico. Están, por ejemplo, los voluntarios del patrimonio, que lo que hacen es, que todos los domingos, se van de 7.00h de la mañana a 10.00h de la mañana, al castillo a limpiar. Y es un trabajo que es impagable.
Y también está el Col·lectiu pel Patrimoni que, no hace un trabajo físico, pero sí de investigación y defensa de su patrimonio. Es decir, se puede trabajar desde la sociedad civil en defensa del patrimonio.
—Desde tu opinión, si todo esto que hemos hablado se cumpliese, ¿crees que Sagunto podría llegar a conseguir su objetivo de ser Patrimonio de la Humanidad?
Hay que trabajar muchos frentes. Está claro que el ministerio es uno de esos frentes donde hay un margen de mejora. Pero, bueno, el ayuntamiento también tiene margen de mejora. Y, el ayuntamiento, yo creo que va en la línea correcta, pero también tiene mucha faena y frentes abiertos.
Sagunto es una de las ciudades con más patrimonio de todo el país valenciano, ya no solo Patrimonio Histórico, sino también se le suma todo el Patrimonio Industrial que, prácticamente, somos de las ciudades que más patrimonio Industrial tiene de las que hay en la provincia y, aparte, todo el Patrimonio de la Guerra Civil, que estamos empeñados en ponerlo en valor durante esta legislatura.
Pero, para conseguir que nos den ese galardón de Patrimonio de la Humanidad lo que está claro es que, o contamos con el apoyo del ministerio, y cuando digo apoyo es que realmente se crea que se tiene que rehabilitar, mejorar y conservar el castillo o lo tenemos complicado.
Entonces, una de las patas para conseguir que Sagunto sea Patrimonio de la Humanidad es que el ministerio realmente se crea nuestro proyecto y para eso tiene que invertir mucho dinero y, sobretodo, tenemos la política de mejorar.
—Pues ojalá, porque tenemos mucho patrimonio y la historia de Sagunto tiene mucho valor y mucho para contar
Sí. Y bueno, la Domus o la Casa dels Berenguers son equipamientos municipales. Y hay mucho más.
Por ejemplo, el Grau Vell también lo hemos rehabilitado ahora. Nos hemos gastado casi un millón de euros en rehabilitarlo y, también, es un equipamiento municipal.
Y bueno, tenemos bastantes frentes abiertos, porque somos de los ayuntamientos o ciudades con más patrimonio, pero no solo histórico, es decir, el medieval, el judio… sino, se le suma el Patrimonio Industrial, que desde los últimos años estamos intentando también rehabilitar y poner en valor el pasado industrial de nuestra ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario