Asun Moll: "El Castillo de Sagunto está en estado de abandono total"

 

Maria Asunción Moll Castelló es concejala de Cultura, Fiestas y Cultura Popular en el Ayuntamiento de Sagunto. El pasado lunes 19, tuve el placer de hablar con ella acerca de la historia de Sagunto, las fiestas del municipio y, el estado en el que se encuentra el castillo de la ciudad, entre muchas otras cosas.  


¿Cuáles son las fiestas más importantes de Sagunto?

Hay muchas fiestas, tenemos un año entero de fiestas. Digamos que las que tenemos más reconocidas como la categoría de, por ejemplo, el interés cultural está por un lado, la Semana Santa Saguntina, pero por otro lado, tenemos las fallas, que están reconocidas como Fiesta de Interés Nacional de todo el país valenciano. En Sagunto también hemos tenido fallas y muchas, porque hay 28 colectivos de asociaciones festivas.

Entonces, por orden de categoría por así decirlo, o de tener mejor currículum, sería la Semana Santa, pero la que más abarca de gente y que tenga además un currículum son las fallas.

Otra fiesta muy participativa y muy importante en nuestra ciudad son las fiestas patronales, porque tenemos casi un mes entero de actividad festiva, porque en Sagunto son dos núcleos, por tanto, hay 15 días de fiestas patronales a los patrones de la ciudad, que son Abdón y Senén, el día 30 de Julio en el núcleo de Sagunto, pero en el núcleo del Puerto de Sagunto, también tenemos las fiestas patronales que van entorno al 15 de agosto y la Madre de Dios de Begoña, que también se hacen 15 días de actividad festiva.

Y después tenemos innumerables fiestas de barrio o, como podrían ser los Moros y Cristianos, que creo que llevan 25 o 30 años en la ciudad, que son fiestas más pequeñas, pero que no por ello tienen menos importancia o menos repercusión. 

Con todo esto de la pandemia las fiestas patronales han tenido que ser canceladas, ¿se sabe qué va a pasar este año o, si se va a hacer algo, ahora que el Estado de Alarma va a desaparecer?

Algo haremos. Lo que no sabemos todavía es que sabéis que, aunque se acabe el Estado de Alarma el día 9, este está impuesto a nivel del Estado, a nivel de todo el territorio nacional. Lo que van a hacer de alguna manera es que van a delegar en las diferentes autonomías la situación de control de la pandemia, porque al fin y al cabo quien repercute en la pandemia son las autonomías por el tema de la salud laboral, de la Seguridad Social y la Consejería de Sanidad. 

Entonces, no sabemos bien en estos momentos qué pasará, pero seguro que alguna actividad se hará. Bien porque la Federación de Peñas vuelva a las actividades y, estoy segura, que dentro de la normativa que se pueda aplicar ellos tienen muchas ganas de volver a trabajar y volver a hacer actividades tanto en el núcleo de Sagunto como en el del Puerto y, sino, por parte del ayuntamiento lo que se pueda hacer en ese momento, se hará, como se hizo el año pasado. 

¿Crees que Sagunto conseguirá ser Patrimonio de la Humanidad algún día teniendo en cuenta las fiestas del municipio, los monumentos, las playas…?

El Patrimonio de la Humanidad se está orientando a la territorialidad que tenemos. Es decir, tenemos un entorno, tanto de naturaleza como de patrimonio histórico, ecologista o, por ejemplo, patrimonio industrial, entonces, tenemos tanto que consideramos que algún día se podrá obtener. El problema es que es verdad que hay muchas ciudades en la misma condición para poder ser declaradas como nosotros lo que pasa es que no todas lo piden y, es un trabajo que se tiene que hacer. 

Respecto a la actividad festiva, no está incluida en esta declaración de patrimonio. Esta declaración que queremos conseguir, está más orientada a la historia que ha tenido Sagunto. Pensamos que tiene muchos años de historia y antes de las guerras púnicas ya existía, ya tenemos prestigio desde la edad ibero-romana. Está constatado que en la ciudad se ha desarrollado mucha historia y, a raíz de todo eso, lo que se ha conservado o no se ha conservado y de todas las generaciones y las diferentes épocas históricas que han ido pasando por encima de nuestra ciudad, todo esto ha hecho que ahora mismo tengamos un término como para declarar nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad que es lo que queremos. 

Y por ejemplo, el Castillo de Sagunto, que digamos que es la fortaleza, ¿piensas que está cuidado? ¿No ves necesario poner unos carteles informando sobre lo que están viendo? Porque realmente tiene mucha historia

Totalmente. Está totalmente descuidado. Yo soy la primera que lo reivindico. Y claro que no solo pido unos carteles que nos expliquen la historia que ha pasado, sino que también pido o pedimos una conservación. Es decir, está en un estado de abandono total. 

Mira, te explico, digamos que ese patrimonio al igual que todo tiene un propietario o alguien a quien le toca hacer de propietario de cada trozo. Tú vas por la calle y hay un trozo, una parcela, que pertenece o al ayuntamiento o a un propietario… Pues en el caso de la fortaleza del Castillo de Sagunto, la propiedad y titularidad pertenece al Estado Español, el Ministerio de Patrimonio de toda españa. Entonces, lo que han hecho es, como ellos no lo pueden gestionar, han delegado esa gestión a la Consejería de Patrimonio de Cultura de la Generalitat Valenciana, que también nos tiene un poco abandonados. 

Por tanto, por el lado del Ayuntamiento de Sagunto, no podemos hacer absolutamente nada ahí dentro, ni tocar una piedra y, por el lado de la gestión, estamos totalmente abandonados y por mucho que llames tú a una puerta para decir: “Escucha, esto está así, arreglarlo”, pues bueno, ya sabéis que el estado de abandono que hay es total.

Como ciudadana de Sagunto que soy, me parece una pena, ya que pienso que se le podría sacar muchísimo partido

Muchísimo. Además, da mucha rabia. A mí me gusta mucho viajar y da mucha rabia cuando vas a otras ciudades y ves que hay castillos que, yo no digo que sean ni más ni menos importantes, para mí todos son importantes y cada uno le da importancia a lo suyo y lo defiende, pero yo creo que la historia que aquí tenemos, todas las épocas de gente viviendo o de época histórica que habrá pasado por ese terreno, por esa fortaleza, por ese castillo… pues creo que es como para que exista esa historia, y a estar en valor cosa que no está, al revés.

De vez en cuando ahí lo que hay es una intervención de alguna reparación, porque se ha denunciado, porque si no el estado de deterioro todavía sería peor, y bueno, durante a lo largo de todas las épocas, siglos anteriores, lo que hemos tenido es, incluso, el hecho de llevarse piedras para construir otras edificaciones.

¿Y antes puede ser que se pagase para entrar al castillo? Ahora sé que no

Hace muchos años, sí. Yo recuerdo que cuando era pequeña sí, no sé, tengo la imagen de pagar una entrada, porque yo recuerdo que nos decían: “Si vas con el carnet que dice que eres de Sagunto no pagas” y sí que se cobraba una entrada.

En la actualidad, no hay ese cobro, porque se supone que cuando tú estás pagando algo, tienes que recibir algo a cambio y aquí, la verdad, es que hay poco para ofrecer. De hecho, si tú no entras al castillo con una persona que conozca esa historia, no sabes ni en qué zona del castillo te encuentras, porque ahora mismo, la puerta de entrada es la que hay, pero hace 300 años, la puerta de entrada no era la actual, ni tampoco puedes ver cómo era el forum ni sabes cuáles zonas eran las de caballerías, ni sabes dónde estaba el pueblo normal… todo eso no está explicado a no ser que tengas a una persona que te cuente la historia. Y, sí, es vergonzoso.

Pues sí. A mí me pasa mucho. Hay veces que llevo a algún conocido a ver el castillo y cuando me dicen: “Explícame qué estoy viendo”, no sé ni qué contestar

Claro. Y la verdad es que yo he tenido la oportunidad de entrar con guías turísticas o con personas que tienen mucho amor por la historia y la conocen. Y, la verdad, es que embelesa escuchar cómo la gente, tanto de la ciudad como de fuera, que es conocedora y lo ha estudiado, te lo cuenta.

Me consta que hay guías, que son referentes de la ciudad y que se han publicado, incluso gratuitamente y que las han regalado o están en venta con un precio simbólico, que hacen toda esa explicación y, bueno, que ni tan siquiera puedes adquirirlas a los pies del castillo. Es una situación muy complicada de gestión y de poder llevar a cabo. 

Bueno… pues a ver si algún día se ponen manos a la obra

Yo creo que es como todo. Muchas veces esperamos a que venga alguien y nos lo arregle. Yo creo que es cuestión de que los saguntinos y saguntinas, los que habitamos la ciudad, que somos muchos, lo reivindiquemos y no nos cansemos nunca de hacerlo. Tú misma estás diciéndome: “Me da rabia”. Pues yo creo que es a base de moverse. Cuanto más nos movamos, antes lo conseguiremos. Tenemos que continuar reivindicando y no dejar que nadie nos frene. Y es obligación, no solo de las administraciones o los políticos y de los colectivos, que me consta que hay, sino también, de la ciudadanía. A ver si entre muy pocos, conseguimos hacer mucho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En el Calvario de Sagunto está la Ermita de la Virgen de la Soledad

Guillermo Sampedro: "El problema es la falta de voluntad del ministerio en rehabilitar, mantener y cuidar el castillo"

La Judería de Sagunto es el viejo barrio judío de la ciudad